Pincha aquí http://www.wix.com/verdecanande/verde-canande-proyecto
Verde Canandé es un proyecto creado por jóvenes ecuatorianos en colaboración con los residentes del Recinto Cristóbal Colón en la Provincia de Esmeraldas a orillas del Río Canandé; aledaña a la Reserva ecológica Cotacachi Cayapas.
Este proyecto funciona sin apoyo privado o público, no tiene fines de lucro y se lleva a cabo con la participación de voluntarios que desean incursionar en actividades agrícolas, construcción de viviendas ecológicas y actividades educativas. Verde Canandé se basa en la aplicación de la permacultura llevada a cabo junto a la pequeña comunidad de lugareños.
Este proyecto funciona sin apoyo privado o público, no tiene fines de lucro y se lleva a cabo con la participación de voluntarios que desean incursionar en actividades agrícolas, construcción de viviendas ecológicas y actividades educativas. Verde Canandé se basa en la aplicación de la permacultura llevada a cabo junto a la pequeña comunidad de lugareños.
La falta de conciencia de conservación del medio ambiente y la forma de ver la agricultura en la comunidad de Cristóbal Colón ha generado una devastación progresiva de una de las últimas reservas de bosque primario del país; que son regiones llenas de diversidad y colmadas de riquezas naturales que ahora se ven amenazadas por el monocultivo, los pesticidas, los fertilizantes químicos y sobre todo la gran industria maderera.
Debido a la riqueza natural de este sector proponemos la actividad del agro turismo en la comunidad; para generar un ingreso económico adicional por medio de un intercambio cultural haciendo actividades turísticas con menor desgaste físico y aprovechando así sus tierras en lugar de devastarlas.
El desabastecimiento de frutos básicos en el sector obliga a la comunidad a gastar sus mínimos ingresos en adquirirlos; por esta razón; el proyecto, con la creación del primer huerto familiar orgánico quiere dar la pauta a los habitantes para que puedan satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.
Debido a la riqueza natural de este sector proponemos la actividad del agro turismo en la comunidad; para generar un ingreso económico adicional por medio de un intercambio cultural haciendo actividades turísticas con menor desgaste físico y aprovechando así sus tierras en lugar de devastarlas.
Bajo el sustento de programas de reforestación es posible incursionar en plantaciones de árboles como la Balsa que necesita un cuidado mínimo, libre de pesticidas y fertilizantes químicos, con esto se pretende ir erradicando los monocultivos tradicionales que están contaminando la tierra y el agua del sector. Sin productos químicos el campesino tendrá una mejora en su economía y sobre todo su salud.
El proyecto también plantea la construcción de casas ecológicas como solución habitacional en las que prime el uso de material reciclado no degradable ( plástico, vidrio, polietileno, etc) sumado a los materiales naturales del sector (bamboo, bareque, paja toquilla, madera, piedras de río, etc). Estas viviendas serán una motivación para nuevos voluntarios y un ejemplo para la comunidad.